Limpieza de las paredes del conducto usando una
combinación de hipoclorito de sodio 2,5% - ácido
cítrico 10% y clorhexidina 2% - ácido citrico 10%

J. Olmos Fassi1, M.A. del Carril2, S. Saguir2, A. García Rusco3
1Director Carrera de Especialización en Endodoncia. 2Alumnas Carrera de Especialización en Endo-
doncia. 3Docente Carrera de Especialización en Endodoncia. Carrera de Especialización en Endodon-
cia, Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Odontología. Argentina.

RESUMEN
Objetivo: El propósito de este estudio fue comparar el grado de limpieza de las paredes del conducto radicular utilizando como irrigantes la combinación de hipoclorito de sodio 2,5% - ácido cítrico 10% y clorhexidina 2% - ácido cítrico 10%. Material y métodos: Se emplearon raíces de 35 premolares, unirradiculares de conductos rectos recientemente extraídos. Las mismas fueron instrumentadas e irrigadas con las soluciones
citadas, seccionadas longitudinalmente y observadas al MEB a nivel cervical, medio y apical. Resultados: Los resultados indicaron limpieza de las paredes del conducto radicular con el uso de ambas combinaciones, siendo en el tercio medio, estadísticamente más efectiva la obtenida con la asociación hipoclorito de sodio 2,5% - ácido cítrico 10% (p=0,00<0,05). Conclusiones: La asociación de hipoclorito de sodio 2,5% - ácido cítrico 10% demostró mayor capacidad para remover la capa residual que la asociación de clorhexidina 2% - ácido cítrico 10%.
PALABRAS CLAVE
Irrigante; Ácido cítrico; Limpieza; Capa residual.
ABSTRACT
Objective: In this study the cleanliness of the root canal walls was compared, using as irrigators the combinations of 2, 5% sodium hypochlorite - 10% citric acid, and 2% chorhexidine - 10% citric acid. Material and methods: 35 single-rooted human premolars, recently extracted were used. The same roots were instrumented and irrigated with the combinations mentioned above, then roots were sectioned and observed with Scanning Electron Microscopic in cervical, middle and apical levels. Results: The results showed cleanliness of the root canal walls with the use of both combinations, being statistically more significant in the third middle, the one obtained with the combination of 2.5% sodium hypochlorite- 10% citric acid (p= 0, 0<0, 05) . Conclussions: The association of 2, 5% sodium hypochlorite
- 10% citric acid was more efficient than the combination of 2% chorhexidine - 10% citric acid





EFICACIA CLÍNICA DEL LOCALIZADOR APICAL ELECTRÓNICO YC-RAF-1 ROOT APEX FINDER.

Jorge Olmos Fassi; Ana Garcia Rusco;
Maria J. Dilascio;
Guillermo Urmendiz Villamil

INTRODUCCIÓN
Uno de los pasos esenciales para el éxito de la endodoncia es determinar la  longitud de trabajo adecuada. Esto permite realizar la preparación y obturación del  conducto, sin invadir los tejidos apicales y periapicales, condición fundamental para  favorecer la reparación.
El límite ideal del tratamiento endodóntico es la unión cemento-dentina-conducto (CDC)  que se encuentra entre 0,52 a 0,65 mm del extremo anatómico de la raíz...



 Una alternativa en instrumentación rotatoria

Jorge Olmos Fassi


Un objetivo importante del tratamiento endodóntico es la limpieza y conformación del espacio del conducto radicular. Durante muchos años la instrumentación se ha realizado con  instrumentos usados en forma manual hasta que, a fines del siglo pasado, se difundió el uso de instrumentos accionados en forma mecánica. Entre los sistemas que existen actualmente se encuentra RaCe.


Efectividad antimicrobiana de un gel de clorhexidina al 2% con hidróxido de calcio como medicación intermedia en dientes con necrosis pulpar

Resumen

El uso de una medicación intermedia puede ayudar a la eliminación del remanente bacteriano, en dientes con necrosis pulpar, que sobrevive dentro de los conductos radiculares después de la preparación químico mecánica. En este estudio "in vivo" se realizaron tres muestras microbiológicas: la primera antes de la preparación quimiomecánica de los conductos radiculares, la segunda después de la misma y la tercera después de siete días de usar como mediación intraconducto un gel hidrosoluble de clorhexidina al 2% mezclado con polvo de hidróxido de calcio. . Las muestras se cultivaron en agar sangre y posteriormente se realizó recuento de unidades formadoras de
colonias. Los resultados obtenidos se analizaron mediante la prueba de Wilconxon. No se encontró diferencias estadísticamente significativas, con respecto al número demicroorganismos anaerobios facultativos, en elementos dentarios pre y post preparación quimiomecánica(p=0.18>0.05).De manera contraria hubo diferencia altamente significativa luego de la medicación entre citas(p=0.0018<0.01) . De este modo los resultados mostraron efectividad antimicrobiana de la medicación en estudio.


ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LOS TRATAMIENTOS ENDODÓNTICOS REALIZADOS EN LA CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN ENDODONCIA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN PERÍODO 1997 a 2006

RESUMEN

Se realizó un estudio epidemiológico observacional y descriptivo de 6066 historias clínicas, de la Carrera de Especialización en Endodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Tucumán, realizadas entre 1997 y 2006, con el objetivo de conocer cuales fueron las características y necesidades de los pacientes atendidos en la misma. Las variables analizadas fueron
número de pacientes atendidos por año, lugar de derivación, sexo, edad, elemento dentario por cuadrante, dolor, diagnóstico pulpar y periapical, así como también, su relación entre ellos. De la muestra el mayor número de pacientes derivados provenían de centros dependientes de la U.N.T.; el 56% de los pacientes correspondieron al sexo femenino; del total un 51% concurrieron con dolor. Con respecto a la edad, el 65% tenían entre 15 y 32 años. En cuanto a la afección por arco dentario, el 60.6% correspondía a la arcada superior. Así mismo se determinó que el primer molar fue el elemento dentario más frecuentemente tratado. Según el diagnóstico pulpar, de los 5759 casos, un 66% correspondió a pulpitis irreversibles, el cual predominaba en todos los grupos etarios; el 26,7% a necrosis y un 7,3% a retratamientos. El 65% de los elementos dentarios no presentaban signos de patología periapical crónica (PAC). Predominando, en todos los grupos etarios aquellos que no presentaban patología periapical crónica, ni tratamiento endodóntico previo.



Filtración apical en raíces obturadas con conos de gutapercha y dos cementos selladores Endo-CPM-sealer y Grossman

El objetivo de este estudio, fue evaluar el grado de filtración apical dentinaria que presentan raíces obturadas con Endo-CPM-Sealer, comparándolas con aquellas obturadas con Grossman. Se
emplearon 32 raíces de dientes unirradiculares antero superiores humanos los cuales fueron ins-
trumentados con técnica progresiva. Se dividieron en forma aleatoria en dos grupos, A y B, de 15 raíces cada una, y dos raíces formaron el grupo control. El grupo A se obturó con Grossman y el grupo B con Endo-CPM-Sealer con técnica de condensación lateral en frío. Luego se colocaron en una solución acuosa de azul de metileno al 2%. Posteriormente las raíces fueron incluidas en acrílico y se realizaron
cortes seriados transversales del tercio apical con micrótomo para tejido duro. Cada corte fueobservado de ambas caras con lupa a un aumento de 40x, midiendo la presencia de filtración apical dentinaria. Los datos obtenidos se evaluaron estadísticamente mediante la prueba de U de Mann-Whitney. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en filtración apical dentinaria entre ambos grupos presentando menor filtración las raíces obturadas con Endo -CPM- Sealer.


LIMPIEZA DE LA PAREDES DE LOS CONDUCTOS  RADICULARES UTILIZANDO SISTEMAS RaCe Y S-APEX CON Y SIN ÁCIDO CÍTRICO

El propósito de este estudio fue comparar, por medio del microscopio de barrido, la presencia de "capa
residual" en las paredes de conductos radiculares después de la preparación con sistemas RaCe y S-Apex, empleando o no ácido cítrico al 10% como quelante. Se emplearon treinta raíces de premolares superiores e inferiores humanos, recién extraídos. Se cortaron todos los dientes hasta conseguir una longitud de 15 mm. Los conductos fueron preparados con instrumental RaCe y S-Apex según las instrucciones del fabricante. Los dientes se dividieron en dos grupos: A y B. En el grupo A se empleó como solución irrigadora 150 ml de agua bidestilada y en el grupo B la misma solución y además ácido cítrico al 10%. Luego se cortaron longitudinalmente para su observación al microscopio electrónico de barrido. Se tomaron fotomicrografías de los tercios apical, medio y cervical a un aumento de 2000x y se utilizó una escala de medición para determinar el grado de limpieza. Los resultados obtenidos fueron sometidos a la prueba de U de Mann-Whitney, en donde se encontró diferencias significativas entre ambos grupos. Se obtuvo un mejor grado de limpieza cuando se utilizó ácido cítrico al 10% como quelante.


"Estudio Comparativo de la efectividad del Gluconato de  Clorhexidina y del Hipoclorito de Sodio en la desinfección de los conos de gutapercha"

Introducción
Uno de los principales objetivos de la terapia endodóntica es eliminar la infección del sistema de conductos radiculares y/o los tejidos periradiculares (1). Los procedimientos endodónticos deberían ser entendidos como una sucesión de pasos de una cadena aséptica (12). La cavidad de acceso, aislamiento, instrumentación del conducto radicular, irrigación, medicación entre sesiones, obturación y finalmente, la restauración coronaria son todos eslabones de esa cadena (12).
Obturar un conducto radicular significa llenarlo en toda su extensión con un material inerte o antiséptico, sellándolo herméticamente, sin interferir y preferiblemente estimulando el proceso de reparación apical y periapical que debe ocurrir después del tratamiento endodóntico radical (13). Materiales de obturación contaminados podrían introducir microorganismos a un sistema de conductos previamente desinfectado e impedir el éxito del tratamiento (2)...


Conocimiento de los Odontólogos de Tucumán en el Manejo de las Urgencias en Traumatismos Dentarios

RESUMEN
El propósito de este estudio fue determinar el nivel de conocimiento de los odontólogos generales de Tucumán, acerca del manejo de la urgencia en traumatismos dentarios (TD). Se encuestaron a 201 profesionales matriculados en el Colegio de Odontólogos de la Provincia de Tucumán, elegidos en forma aleatoria.

En las encuestas se plantearon situaciones referidas a conductas a seguir en casos hipotéticos de TD: fractura radicular, luxación, tiempo ideal entre avulsión y reimplante y medio de transporte adecuado. Se siguió un protocolo de TD del International Association of Dental Traumatology (IADT). El mayor porcentaje de respuestas incorrectas se registró entre los profesionales de 25 a 30 años y el menor porcentaje en los odontólogos de 30 a 40 años de edad. Asimismo, el 96% de los encuestados admitió la necesidad de realizar cursos sobre el manejo de las urgencias causadas por TD. Los resultados revelaron que el 76 % de los encuestados tuvieron oportunidad de asistir a pacientes traumatizados, el 39 % en forma inmediata, el 18 % en forma mediata y el 7% en ambos casos.
Los datos obtenidos muestran, que si bien todos los odontólogos encuestados tienen conocimientos sobre el manejo de dientes traumatizados los mismos no son suficientes para optimizar la atención de dichas urgencias.Estos resultados sugieren la conveniencia de implementar programas de educación continua, con el objeto de entrenar a los odontólogos generales sobre diagnóstico y tratamiento de urgencias en traumatismos dentarios.


Evaluación de la eficacia del localizador apical SybronEndo
Mini. Análisis histomorfométrico.  

La determinación correcta de la longitud real de trabajo durante el tratamiento endodóntico es importante para el éxito del mismo ya que limita la profundidad de la penetración de los instrumentos y determina el proceso de conformación del conducto radicular (1) .
Anatómicamente el conducto radicular consta de una porción larga cónica dentinaria y una porción corta cementaria. La porción cementaria tiene la forma de cono truncado con su diámetro menor ubicado en la unión con la dentina y se conoce como constricción apical o límite CDC y mide en promedio 224 micrómetros en los jóvenes y 210 micrómetros en adultos (2).


Evaluacion radiografica de tratamientos endodonticosrealizados en la practica privada

Resumen
Objetivo: El objetivo de este estudio fue evaluar radiográficamente el porcentaje de éxito a largo plazo de endodoncias realizadas en la práctica privada de un especialista.
Introducción: El tratamiento endodóntico tiene como finalidad la conservación del elemento dentario.
Friedman5recomienda que el primer control a distancia se efectúe luego de un lapso no menor a los dos años. Los criterios para considerar exitoso un tratamiento endodóntico fueron: ausencia de signos y síntomas clínicos, condiciones radiográficas perirradiculares de normalidad y función normal del elemento dentario.


REVASCULARIZACIÓN PULPAR    

MARCO TEORICO

Histológicamente se consideran dientes permanentes jóvenes con ápices inmaduros, a aquellos elementos dentarios donde la dentina apical no está recubierta por cemento, y radiográficamente cuando el extremo apical de la raíz no llega al estadio 10 de Nolla. (1,2).
La vaina epitelial de Hertwig: es inductora y modeladora de la raíz del diente. El extremo de esta vaina radicular, el diafragma epitelial encierra el foramen apical primario. Con el incremento de la longitud radicular, la corona comienza a moverse desde la cripta ósea hacia la periferia. Este movimiento permite a la raíz seguir creciendo en la medida que el diente vaya erupcionando (2).
El recambio dentario se extiende, desde aproximadamente los 6 años hasta la pubertad 17 a 21 años. Durante este tiempo existen diversos factores que pueden alterar la salud pulpar, los más frecuentes son las caries y los traumatismo dentarios. Estudios basados en la población de todo el mundo indican que la prevalencia de lesiones traumáticas odontológicas es de aproximadamente 4-59%, y la mayoría de los casos ocurren en los incisivos (3).


Estudio comparativo in vitro sobre la extrusión apical de detritus producida por los sistemas Mtwo y Reciproc

Resumen

Objetivo: Evaluar cuantitativamente la cantidad de residuos extruidos a través del foramen apical, comparando los sistemas Mtwo y Reciproc.                

Todos los derechos reservados 
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar